Regla ortográfica según la RAE

Letras mayúsculas y minúsculas (entidades, denominaciones relacionadas con la actividad intelectual)


ENTIDADES


Organismos, instituciones, departamentos y asociaciones



-Se escriben con mayúscula inicial todas las palabras significativas que componen la denominación completa de entidades, instituciones, organismos, departamentos o divisiones administrativas, unidades militares, partidos políticos, organizaciones, asociaciones, compañías teatrales, grupos musicales, etc.: Cámara de los Comunes, Ministerio de Sanidad y Consumo, Biblioteca Nacional, Real Academia de Bellas Artes...

La mayúscula no afecta ni a los artículos ni a las conjunciones coordinantes, ni a las preposiciones sin especial relevancia semántica que incluya la expresión denominativa: Asociación en Defensa de la Sanidad Pública; en cambio, aquellas preposiciones con una carga semántica significativa en la denominación pueden escribirse con mayúscula, como ocurre en Médicos Sin Fronteras o en Asociación Española Contra el Cáncer.






- La mayúscula inicial se aplica también al término o términos con que habitualmente se menciona de forma abreviada una determinada institución o entidad: el Ateneo, la Complutense. Estas denominaciones se forman sobre la parte específica del nombre y son estructuras elípticas en las que se omiten la denominación completa. El artículo que las encabeza debe escribirse con minúscula, pues no forma parte del nombre propio, por más que sea necesaria su presencia. 

- Existe un grupo de sustantivos que, junto a sus usos como nombres comunes, cuentan con acepciones en las que designan entidades, organismos o instituciones. Cuando se emplean con este valor, se escriben con mayúscula inicial: la Bolsa, la Corona, las Cortes, el Estado, el Gobierno, la Hacienda Pública, la Iglesia, la Administración. En estos casos, la mayúscula afecta tanto al singular como al plural, pero no a los especificadores que puedan acompañar al sustantivo: Los Gobiernos guatemalteco y español firmaron un acuerdo bilateral. 

- Se admite el uso con mayúscula inicial a los sustantivos que designan formas de Estado o de gobierno cuando estos nombres se utilizan antonomásticamente para designar periodos concretos de la historia caracterizados por una de esas formas de gobierno, como sucede, por ejemplo en la periodización de la historia de la antigua Roma con la Monarquía, la República y el Imperio, a la Dictadura, en referencia a periodos de gobiernos dictatoriales. 

Se escriben con minúscula

Cuando esos sustantivos que no designan la institución, sino que se emplean como nombres comunes, se escriben siempre con minúscula: Están construyendo una iglesia protestante; Las tareas de gobierno son una pesada carga; Pasaré a recogerte cuando saga de la universidad. Tampoco debe aplicarse la mayúscula institucional a estos sustantivos cuando se emplean en singular con valor colectivo, refiriéndose a grupos concretos de individuos: La policía [=varios policías] llegó rápidamente al lugar del siniestro

Formas de Estado y de gobierno

Las menciones a los distintos poderes del Estado (poder ejecutivo, poder legislativo y poder judicial) se escriben con mayúscula inicial en sus dos componentes cuando se refieren específicamente a los órganos del Estado en que descansan, al tratarse en ese caso de una mayúscula institucional: El poder Judicial notificó su cese al magistrado. Por su parte, la palabra ejecutivo se escribe con mayúscula inicial cuando se utiliza por sí sola en referencia al Gobierno de una nación, como denominación estilística alternativa: La propuesta del Ejecutivo francés tuvo una fría acogida

Los sustantivos que forman parte de la denominación oficial completa de un Estado se escribe con mayúscula inicial: Principado de Andorra, Reino de España, República Argentina, República Islámica de Irán; no así en usos genéricos como, por ejemplo, república mexicana, ya que la denominación oficial de México no es esa, sino Estados Unidos Mexicanos.

Se escriben con minúscula

Los sustantivos que designan formas de Estado o de gobierno son nombres comunes, por lo que, en sus usos genéricos, deben escribirse con minúscula: Crece la inflación en las repúblicas bálticas; La ciudad natal del monarca se convirtió en la capital del reino; España es una monarquía parlamentaria

Las menciones a los distintos poderes del Estado (poder ejecutivo, poder legislativo y poder judicial) se escriben con minúscula cuando se refieren de modo genérico, a la facultad o poder en sí: El poder legislativo recae en el Congreso. Por su parte, las denominaciones que se aplican a los poderes fácticos formadas por el sustantivo poder precedido de un ordinal se escriben con minúscula: ¿Quien ignora hoy que la prensa es el cuarto poder?

Establecimientos comerciales

- Además de la primera, se escriben con mayúscula inicial todas las palabras significativas que forman parte del nombre de establecimientos comerciales, culturales o recreativos, como bares, restaurantes, cafeterías, hoteles, cines, teatros, etc.: La Perla, Corte Inglés, La Vaca Argentina, El Botón de Oro

- En los últimos tiempos es frecuente que el nombre de muchos establecimientos, especialmente restaurantes, bares y otros locales de ocio, se aparte del modelo denominativo tradicional, constituido por expresiones nominales, y sea una estructura de otro tipo (oracional, preposicional, etc.), en ese caso es necesario escribir con mayúscula inicial todos los elementos significativos del nombre (salvo los artículos, las conjunciones coordinantes y las preposiciones sin especial carga significativa que aparezcan en posición interior): restaurante Entre Suspiro y Suspiro; bar Aquí Me Quedo

Órdenes religiosas

Se escriben con mayúscula inicial los sustantivos y adjetivos que forman parte del nombre de las órdenes religiosas o religioso-militares: la Orden de Predicadores, la Orden de San Agustín, la Orden del Temple, la Compañía de Jesús. Se escriben también con mayúscula los especificativos que se usan por sí solos en la designación de alguna de estas órdenes: el Temple, el Carmelo.
La mayúscula del nombre no es extensible a los derivados con los que se designa a sus miembros, y que se emplean a menudo en plural para referirse a todo el colectivo: los franciscanos, los templarios, los carmelitas

Equipos deportivos

Se escriben con mayúscula inicial los elementos léxicamente significativos (por lo general, sustantivos y adjetivos) que forman parte de las denominaciones oficiales de los equipos deportivos: Atlético de Madrid, Indios de Ciudad Juárez, Cultural y Deportiva Leonesa. También se escriben con mayúscula inicial las denominaciones estilísticas alternativas que se utilizan para referirse a las selecciones nacionales, normalmente basadas en el color de la camiseta de los jugadores: la Albiceleste (selección argentina), la Canarinha (selección brasileña), la Roja (selección española o chilena). 
En cambio, los sustantivos y adjetivos apelativos que se utilizan para referirse a los jugadores o a los equipos y, por extensión, a sus socios y seguidores se escriben siempre con minúscula: los azulgranas (del Barcelona, España), los lilas (de Deportes Concepción, Chile), los rayados (del Monterrey, México).

DENOMINACIONES RELACIONADAS CON LA ACTIVIDAD INTELECTUAL O CULTURAL DEL HOMBRE

Títulos


- En español, se escribe con mayúscula inicial únicamente la primera palabra del título de cualquier obra de creación, sea esta de la naturaleza que sea (libros, cómics, películas, cuadros, esculturas, piezas musicales, programas de radio o televisión, etc.), mientras que el resto de las palabras que lo componen —salvo los nombres propios o las expresiones que, por su naturaleza, exijan la mayúscula— deben escribirse en minúscula: Cien años de soledad, La familia de Pascual Duarte, Mujeres al borde de un ataque de nervios.
La cursiva obligatoria en la escritura de los títulos de obras de creación delimita ya claramente su extensión, por lo que debe evitarse escribir con mayúscula todos los elementos significativos del título, como se hace en inglés; así, lo correcto en español, es escribir Diccionario de la lengua española, y no Diccionario de la Lengua Española.
El artículo que antecede a la mención de ciertas obras de creación no siempre pertenece al título y, en ese caso, debe escribirse con minúscula y en redonda; así ocurre en casos como la Odisea, la Ilíada o la Divina comedia.



Cuando el título abreviado se utiliza para referirse a los distintos ejemplares, ediciones, versiones o lecturas de una misma obra, se mantiene su escritura en cursiva y con mayúscula inicial: Tengo un Quijote de 1700.



- En los títulos de aquellas piezas o textos que constituyen una unidad independiente o autónoma, pero que se publican dentro de una obra que posee, a su vez, su propio título, solo se escribe con mayúscula inicial la primera palabra, además de aquellas otras cuya naturaleza así lo exija. Además, a fin de delimitar su extensión, se escribirán entre comillas siempre que se haga referencia a ellos junto con el título de la obra o la publicación a la que pertenecen o en la que se han publicado: Octavio Paz publicó en el diario La Jornada el artículo titulado <<La recaída de los intelectuales>>.



- En los títulos de las subdivisiones o secciones internas de libros o documentos (partes, capítulos, apartados, etc.), solo se escribe con mayúscula inicial la primera palabra, además de aquellas otras que la requieran por su naturaleza. Cuando se haga referencia a ellos dentro de un texto, se escribirán además, entre comillas, a fin de delimitar su extensión, como se ve en el ejemplo siguiente: En el capítulo II, <<La representación gráfica del acento: el uso de la tilde>>, se exponen las reglas de acentuación del español.





. - En los titulares de las noticias de prensa, solo se escribe con mayúscula la primera palabra, además de aquellas otras cuya naturaleza así lo exija: Cuatro heridos en el derrumbe de un inmueble en Caracas.

- Todas las palabras significativas que forman parte de una publicación periódica (un periódico, una revista, un boletín, etc.) o de una colección se escriben con mayúscula inicial cuando se hace referencia a ellos en un texto, con independencia de cuál sea el grafismo con el que aparezca el nombre en la portada. El nombre de las publicaciones periódicas deben escribirse, además, en cursiva, no así los de las colecciones, que se escriben en redonda: El Diario Vasco, El Barco de Vapor, Anaya Multimedia.

- Los sustantivos y adjetivos que forman parte del título de los libros sagrados, así como sus denominaciones antonomásticas, se escriben con mayúscula inicial, pero no el artículo que los antecede, que se escribe con minúscula. Hay que saber, además, que los títulos de libros sagrados se escriben en letra redonda, y no en cursiva: el Nuevo Testamento, el Cantar de los Cantares.

- Cuando para denominar una oración o un rezo se utiliza un fragmento pluriverbal del verso con el que comienza (Yo confieso, etc.) dicho fragmento se escribirá en cursiva y con la primera palabra en mayúscula.

- Se escriben con mayúscula inicial todos los elementos significativos (Normalmente sustantivos o adjetivos) que forman parte del título de documentos oficiales e históricos: el Tratado de Versalles, la Declaración Universal de los Derechos Humanos

- Se escriben mayúscula inicial todos los elementos significativos del título de los textos o documentos de carácter legal o jurídico: Código Civil, Acta Única Europea, Ley para la Ordenación General del Sistema Educativo. No obstante, cuando la descripción de la ley que constituye el título de esta es demasiado extensa, el uso de la mayúscula se limita al primer elemento: Ley 17/2005, de 19 de julio, por la que se regula el permiso y la licencia de conducción por puntos y se modifica el texto articulado de la ley sobre tráfico, circulación de vehículos a motor y seguridad vial. En caso de utilizar una mención abreviada deben mantenerse las mayúsculas. El informe ambiental de actividades debe ser público de acuerdo con la Ley 2/2002

- Los títulos de los textos de ponencias, discursos, conferencias, presentaciones, etc., así como los de las exposiciones de carácter cultural referidas a un tema concreto, se comportan como los títulos de los libros o los artículos, es decir, solo se escribe con mayúscula la primera palabra y aquellas otras cuya naturaleza así lo exija: La lucha contra el cambio climático en los países en desarrollo. Si se citan dentro de un texto, lo más adecuado es escribirlos, además, entre comillas a fin de delimitar su extensión, como se ve en el ejemplo siguiente: La exposición <<Goya y el mundo moderno>> recibió más de un millón de visitantes

- Todas las palabras significativas que forman parte del nombre o título de programas, planes y proyectos, ya sean de carácter público o privado, se escriben con mayúscula inicial: Plan de Fomento de la Lectura. Si el título está constituido por una descripción de la naturaleza del plan o proyecto y resulta demasiado extenso, la mayúscula se limita a la primera palabra: Proyecto para la detección y el estímulo del talento musical precoz en niños menores de seis años; en ese caso, si el título se cita dentro de un texto, lo más adecuado es escribirlo entre comillas a fin de delimitar su extensión. 

Lemas y eslóganes

- En los lemas, consignas y eslóganes, tanto los propios de instituciones u organizaciones como los de carácter político o publicitario, solo se escribe con mayúscula inicial la primera palabra: Limpia, fija y da esplendor (lema de la Real Academia Española). Cuando estos elementos se citan dentro de un texto, deben escribirse, además, entre comillas a fin de delimitar su extensión, como se ve en el ejemplo siguiente: Mandela buscó la reconciliación bajo el lema <<Un equipo, un país>>. Los lemas que aparecen dentro de las banderas, escudos y monedas suelen escribirse enteramente en mayúsculas.

Disciplinas lingüísticas

- Se escribirán con mayúscula inicial los sustantivos y adjetivos que forman parte del nombre de las disciplinas científicas y las diversas ramas del conocimiento únicamente en contextos académicos o curriculares, cuando designen estudios o materias regladas: Soy licenciada en Filología Inglesa; Me he matriculado en Arquitectura; ¿Quién te da Física este año?

- Los sustantivos y adjetivos que forman parte del nombre de una asignatura o materia de estudio se escriben con mayúscula inicial, coincida o no con el nombre de una ciencia o disciplina: Inglés, Matemáticas; pero, si el nombre de una asignatura resulta ser excesivamente largo, solo se escribe con mayúscula la primera palabra: Introducción al comentario de textos narrativos y poéticos españoles del siglo XVI

- Los nombres oficiales legalmente establecidos para cada uno de las etapas o ciclos educativos se escriben con mayúscula por tratarse de expresiones denominativas con valor de nombre propio: Educación Infantil; Educación Secundaria Obligatoria. 

Leyes, teorías y principios científicos

- Se escriben únicamente con mayúscula los nombres propios que forman parte de la denominación de leyes, teorías y principios científicos: ley de la gravedad. principio de Arquímedes.

- Movimientos y estilos artísticos o culturales

- Se escriben con mayúscula inicial los nombres de los grandes movimientos artísticos y culturales que abarcan todas o la mayor parte de las disciplinas artísticas (arte, literatura, música, etc.) e identifican grandes periodos histórico-cronológicos culturalmente diferenciados: el Renacimiento, el Barroco, el Romanticismo

Se escriben con minúscula
Los especificadores que acompañan a los nombres de los grandes movimientos artísticos y culturales: el Renacimiento italino, el Barroco tardío.

Las denominaciones de movimientos, estilos o escuelas propios de disciplinas artísticas concretas, a menudo coincidentes unos con otros en una misma época se escriben con minúscula, ya que el periodo histórico en el que se encuadran no puede identificarse en exclusiva con ninguno de ellos: gótico, cubismo, conceptismo, románico

Las denominaciones de los géneros propios de las distintas disciplinas artísticas se escriben siempre con minúscula por ser expresiones meramente referenciales que designan esas clases o categorías: el cine negro, la pintura cubista

Movimientos o tendencias políticas o ideológicas

Aunque es hoy mayoritaria y preferible la minúscula también en estos casos, solo resulta justificable la mayúscula desde un punto de vista lingüístico en sustantivos como cielo, paraíso, infierno, etc., cuando designan específicamente los lugares establecidos por las distintas religiones como destino de las almas tras la muerte, por su condición de topónimos, si bien de carácter mítico o imaginario: Al Cielo se entra siendo una persona honrada

Se escriben con minúscula

Los sustantivos que designan los movimientos o tendencias políticas o ideológicas son nombres comunes, por lo que deben escribirse con minúscula inicial: comunismo, neoliberalismo, peronismo, socialismo. Esta norma es también aplicable a la denominación de principios, idearios y doctrina políticas, en los que solo se escribirán con mayúscula inicial los nombres propios, normalmente correspondientes a su creador o ejecutor: el principio de la no intervención, la doctrina Monroe

Tanto los sustantivos que designan las distintas religiones como los que designan al conjunto de los fieles de una religión son nombres comunes y deben escribirse con minúscula inicial: budismo, islamismo, cristianismo, cristiandad

Desde un punto de vista estrictamente lingüístico, no hay razón para escribir con mayúscula los nombres que designan conceptos y entes del ámbito religioso (sacramentos, ritos, pecados, virtudes, etc.), por lo que se recomienda su escritura con minúscula inicial: misa, eucaristía, comunión, abluciones, cielo, purgatorio, parábola, etc. 

Reuniones de especialistas y profesionales

Se escriben con mayúscula inicial todas las palabras significativas (normalmente sustantivos y adjetivos) que forman parte de la denominación de reuniones de especialistas y profesionales de diferentes ramos, sean estas de carácter académico, técnico, cultural o político (congresos, simposios, jornadas, encuentros, coloquios, convenciones, etc.), con independencia de que su celebración sea o no periódica: Encuentro de Jóvenes Cineastas Europeos y Latinoamericanos. La misma norma cabe aplicar a las exposiciones, muestras, ferias, festivales, certámenes o concursos: Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. 

Torneos deportivos

- Premios y condecoraciones

- Se escriben con mayúscula inicial todas las palabras significativas que forman parte de la denominación oficial de premios y condecoraciones, torneos Deportivos, distinciones, certámenes y grandes acontecimientos culturales: el Premio Cervantes, los Goya, la Bienal de Venecia, Campeonato Mundial de Fútbol, Vuelta Ciclista a España.

Se escriben con minúscula

Cuando el nombre propio del premio designa el objeto con el que se materializa su concesión o a la persona que lo ha recibido, debe escribirse con minúscula, ya que en ese caso pasa a funcionar como nombre común: Coppola posó con su óscar ante los periodistas; La película de Amenábar ha recibido catorce goyas. 

- Denominaciones propias de ámbitos científicos 

Cuerpos celestes y otros entes astronómicos

- Nombre de constelaciones, estrellas, planetas o astros. Ejemplos: la Osa Mayor, el Sol. Por el contrario, si el nombre se refiere a fenómenos referidos a ellos se escribirá con minúscula. Ejemplos: Tomar el sol. El avión tomó tierra. Noches de luna llena.

Se escriben con minúscula

Los artículos y sustantivos que a veces acompañan a los nombres propios de los cuerpos y materias celestes (estrellas, planetas, galaxias, constelaciones, nebulosas, etc.) se escriben con minúscula: la Vía Láctea, el cometa Halley, la nebulosa del Cangrejo.
No hay razón para escribir con mayúscula inicial denominaciones genéricas o meramente descriptivas como universo, sistema solar o estrella polar, aun cuando puedan referirse a una realidad única. 

Signos del Zodiaco

- Nombre de los signos del Zodiaco; Festividades religiosas o civiles, Libros Sagrados cuando nos referimos a ellos explícitamente. Ejemplos: Piscis, Navidad, Alá, Corán.

Se escriben con minúscula

Cuando los nombres de los signos del Zodiaco se utilizan para designar genéricamente a las personas nacidas bajo cada signo, deben escribirse con minúscula inicial: Los capricornios son tenaces; Evita discutir con un leo.

Puntos cardinales. Hemisferios y líneas imaginarias. Polos geográficos

- Los símbolos de los puntos cardinales y de los puntos del horizonte se escriben siempre con mayúsculas: N, S, E, O, NO, SE. Ahora bien, solo se escribirán con mayúscula inicial cuando formen parte de un nombre propio o de una expresión denominativa que así lo exija: América del Norte, Corea del Sur, la Cruz del Sur

- Cuando las expresiones referidas a los polos geográficos designan regiones geográficas que circundan dichos puntos, se utilizará la mayúscula inicial en ambos componentes, justificada por su condición de topónimos o nombres propios de lugar, equivalentes a otros nombres propios como el Ártico [= el Polo Norte].

Se escriben con minúscula

Las denominaciones de los cuatro puntos cardinales (norte, sur, este y oeste) y de los puntos del horizonte (noroeste, sudeste, etc.) no dejan de ser nombres comunes. Por ello, deben escribirse con minúscula inicial, tanto si se emplean en términos absolutos como si designan la orientación o la dirección correspondiente: rumbo al norte; hemisferio sur

Los nombres de las líneas imaginarias, tanto de la esfera terrestre como celeste, son nombres comunes de referente único y deben escribirse con minúscula inicial: ecuador, elíptica, trópico de Capricornio, paralelo 38. Lo mismo ocurre con los nombres de las divisiones de la esfera terrestre o celeste.Las denominaciones de los polos geográficos se escriben con minúscula cuando designan los extremos del eje de rotación de la Tierra, de modo paralelo a lo que sucede con las líneas imaginarias y los puntos cardinales: Los meridianos son grandes círculos que ciñen el globo terráqueo pasando por el polo norte y el polo sur.

Vientos. Tormentas y otros fenómenos atmosféricos u oceánicos.

- Se escriben con mayúscula inicial los nombres propios que se asignan a ciertos fenómenos atmosféricos (huracanes, tormentas, etc.), no así el sustantivo genérico que a veces los acompaña: el huracán Wilma, el tifón Fred, la borrasca de Finlandia, el anticiclón de las Azores.

Se escriben con minúscula

Los nombres de los vientos, se escriben con minúscula salvo que estén personificados en poemas o relatos mitológicos: céfiro, austro, bóreas, tramontana.

Los nombres comunes de los distintos fenómenos atmosféricos u oceánicos se escriben con minúscula: borrasca, anticiclón, tornado, sunami, marea, manejada, pleamar, etc.: el anticiclón de las Azores, la borrasca de Finlandia

Elementos y compuestos químicos. Unidades de medida

- Los símbolos de los elementos químicos tienen una forma fija e invariable, y se escriben siempre con mayúscula inicial, se compongan de una o de más letras: C, H, Ca, Fe (símbolos respectivos del carbono, hidrógeno, calcio y el hierro). 

- Los símbolos de las unidades de medida que corresponden a unidades que tienen su origen en nombres propios de persona, que se escriben con mayúscula inicial: K (símbolo del kelvin. por el primer barón de Kelvin W. V. Thomson), Fr (símbolo del flanklin, por B. Franklin), N (símbolo del newton, por Isaac Newton), W (símbolo del vatio, por Jacobo Watt). Únicamente el símbolo del litro presenta dos formas posibles, l y L, ya que se admite el uso de la mayúscula en aquellos contextos en los que, de utilizarse la minúscula, cabría la posibilidad de confundir este símbolo con el número uno.

- Los símbolos de los prefijos utilizados para crear los múltiplos de estas unidades se escriben con mayúscula: M- (mega-), G- (giga-), T- (tera-), P-(peta-), etc., a excepción de los que corresponden a los prefijos kilo- (k-), hecto- (h-) y deca (da-), que se escriben con minúscula: GHz (gigahercio), kW (kilovatio).

Se escriben con minúscula

Las palabras que designan los elementos y compuestos químicos son nombres comunes, por lo que deben escribirse con minúscula inicial, aun cuando deriven de un nombre propio: aluminio, mercurio, oxígeno, sodio, éter

Las palabras que designan las unidades de medida, tanto las básicas como las derivadas, pertenezcan o no al sistema internacional de unidades son nombres comunes que deben escribirse con minúscula inicial, con independencia de que puedan tener su origen en un nombre propio: metro, pie, yarda, julio, newton, pascal, tesla.

Los símbolos de las unidades de medida se escriben con minúscula (g, dm, ha), a excepción de los que corresponden a unidades que tienen su origen en nombres propios de persona, que se escriben con mayúscula inicial: K (símbolo del kelvin. por el primer barón de Kelvin W. V. Thomson). Únicamente el símbolo del litro presenta dos formas posibles, l y L, ya que se admite el uso de la mayúscula en aquellos contextos en los que, de utilizarse la minúscula, cabría la posibilidad de confundir este símbolo con el número uno.

Los símbolos que corresponden a los prefijos kilo- (k-), hecto- (h-) y deca (da-), que se escriben con minúscula: GHz (gigahercio), kW (kilovatio)

Los símbolos de los prefijos utilizados para formar submúltiplos se escriben siempre con minúscula: d- (deci-), c- (centi-), m- (mili-) : cl (centilitro), dm (decímetro). 

Enfermedades. Medicamentos

- Los sustantivos que designan enfermedades son nombres comunes y solo se escribirán con mayúscula sin forman parte de una expresión denominativa que así lo exija (el nombre de una institución u organización, de un congreso, etc.): Federación Española de Asociaciones de Espina Bífida e Hidrocefalia

- En los nombres de enfermedades y síndromes que presentan complemento preposicional que incluye el nombre propio de su descubridor o investigador, se mantiene la mayúscula característica del antropónimo, pero el sustantivo genérico debe escribirse con minúscula: enfermedad de Parkinson, enfermedad de Alzheimer, síndrome de Down

- Los nombres comerciales registrados de medicamentos, al igual que sucede con las marcas, son nombres propios y deben escribirse con mayúscula inicial: Para las molestias dentales tomaba Nolotil. Se recomienda mantener la mayúscula del nombre propio cuando se hace referencia a las porciones o dosis del medicamento de ese nombre: Me dolía tanto la muela que he tenido que tomarme un Nolotil

Se escriben con minúscula

Los sustantivos que designan enfermedades son nombres comunes por lo que deben escribirse con minúscula inicial: acromegalia, diabetes, espina bífida, gripe, sida. Igualmente, cuando el nombre propio pasa a designar por sí solo la enfermedad, se convierte en nombre común, que debe escribirse con minúscula inicial y someterse a las reglas ortográficas del español: Su padre tenía párkinson

Los nombres de los principios activos de las medicinas, bajo los cuales se comercializan los medicamentos genéricos, son comunes y deben escribirse con minúscula inicial: Tengo que comprar paracetamol; El omeprazol es un protector estomacal; Lo único que me hace efecto cuando me duele la cabeza es el ibuprofeno.

Aquellos nombres comerciales de productos farmacéuticos que pasan a designar cualquier producto con las propiedades esenciales del original funcionan, a todos los efectos, como nombres comunes y se escriben con minúscula: Para que no se te infecte la herida, tápatela con una curita [= cualquier vendaje adhesivo de pequeño tamaño; de Curitas, marca registrada]

Referencias temporales, cronológicas e históricas

Días de la semana, meses y estaciones

- Se escribirán con mayúscula los días de la semana, los meses y las estaciones solo cuando formen parte de expresiones denominativas que así lo exijan, como festividades, fechas históricas, espacios urbanos, instituciones, organizaciones, etc.: Viernes Santo, Primavera de Praga, hospital Doce de Octubre; plaza del Dieciocho de Septiembre

- Los sustantivos y adjetivos que forman parte del nombre de festividades, sean civiles, militares o religiosas, se escriben con mayúscula inicial: Navidad, Día Internacional de la Mujer, la Cruz de Mayo (festividad religiosa), la Pascua Militar. Esta misma mayúscula se aplica a los nombres de los periodos litúrgicos: el adviento, la Semana Santa, la Pascua, el Ramadán

Se escriben con minúscula 

Los sustantivos que designan los días de la semana, los meses y las estaciones, sea cual sea el calendario utilizado, deben escribirse con minúscula, ya que se consideran nombres comunes, aunque designen elementos únicos dentro de una serie: domingo, lunes, agosto, noviembre, verano, primavera

Cuando el nombre de una festividad (civil, militar o religiosa), frecuentemente en plural, pasa a designar no a la festividad en sí, sino el periodo en que tienen lugar las celebraciones y festejos con ella relacionados, es también admisible el empleo de la minúscula: Pasará las navidades en Cancún; El encierro de ayer fue el más limpio de estos sanfermines. 
    
Periodos geológicos

- Se escriben con mayúscula los sustantivos que dan nombre a eras y períodos geológicos: Cuaternario, Mioceno, Pleistoceno, Jurásico. Esta mayúscula no debe afectar, en ningún caso, a los adjetivos que los acompañan: el Plestoceno medio, el Jurásico superior. Si el periodo se designa mediante un sustantivo genérico seguido de un adjetivo, se recomienda escribir ambos elementos con minúscula inicial: la era cuaternaria, la era cenozoica, el periodo carbonífero.

Periodos prehistóricos e históricos. Acontecimientos históricos

- Los sustantivos y adjetivos que forman parte de la denominación de acontecimientos históricos relevantes, que suelen dar nombre a determinados periodos históricos, se escriben con mayúscula inicial referidas a nombres de edades y épocas históricas, cómputos cronológicos, acontecimientos históricos, movimientos religiosos, políticos o culturales y episodios religiosos: la Edad de los Metales, la Antigüedad, la Edad Media, la Hégira, la Revolución de los Claveles, el Renacimiento, la Ascensión, la Asunción.
- En el caso de las guerras, solo es necesaria la mayúscula en los componentes de la parte específica de la expresión denominativa, no así en el sustantivo genérico guerra, que debe escribirse con minúscula inicial: la guerra de los Cien años, la guerra de Secesión, la guerra de la Independencia, la guerra de los Seis Días. En el caso de los dos conflictos mundiales, el uso ha fijado como nombre propio singularizador las expresiones Primera Guerra Mundial y Segunda Guerra Mundial, con inicial mayúscula en todos sus componentes. 
Del mismo modo que en las guerras, en el caso de las batallas solo debe aplicarse la mayúscula a la parte específica de la denominación: la batalla de las Termópilas, la batalla de San Quintín, la batalla de Ayacucho

Se escriben con minúscula 

Si el periodo geológico se designa mediante un sustantivo genérico (era, periodo) seguido de un adjetivo, se recomienda escribir ambos elementos con minúscula inicial: la era cuaternaria, el periodo carbonífero

Los sustantivos prehistoria e historia, que designan los dos grandes periodos cronológicos en que se divide la existencia de la humanidad, se escriben con minúscula inicial: La aparición de la escritura marca el paso de la prehistoria a la historia.

Las denominaciones que corresponden a episodios o acontecimientos relevantes en la historia narrativa de las distintas religiones deben escribirse con minúscula: la huida a Egipto, la oración en el huerto, la asunción de la Virgen, el descenso del Corán. Cuando el sustantivo que designa alguno de estos episodios pasa a dar nombre a una festividad, se escribe con mayúscula inicial: la Ascensión, la Asunción
- Objetos o productos materiales de la actividad humana

Nombres de objetos singularizados

- Se escriben con mayúscula inicial los nombres propios de objetos singularizados: la bomba Little Boy, el Big Ben, la espada Tizona, el satélite Sputnik, el superordenador Finis Terrae, el Titanic.

Se escriben con minúscula

Muchos objetos, aparatos, sistemas y productos que pasan a ser designados con el nombre propio de su inventor, de su descubridor, de su fabricante o de la persona que los popularizó o en honor de la cual se hicieron (zepelín, roentgen, braille, quevedos, rebeca, napoleón), o del lugar en que se producen o del que son originarios (cabrales, rioja, damasco, fez). Por el contrario, conservan la mayúscula inicial los nombres de los autores aplicados a sus obras.

Obras de arte citadas por su autor, inventor o descubridor

- Cuando el nombre de un autor, sea completo, sea solo el apellido, se utiliza para designar cada una de sus obras, debe mantenerse la mayúscula del antropónimo, subrayando con ello la vinculación directa del autor con sus obras: un Gauguin, un Vermeer, un Antonio López, etc.

- Marcas comerciales o registradas

Las marcas y nombres comerciales son nombres propios y deben escribirse con mayúscula inicial: Toyota, Philips, Coca-Cola. Las denominaciones de programas y sistemas informáticos, así como los de redes sociales, portales y buscadores de Internet, son asimismo nombres comerciales o registrados, por lo que deben escribirse con mayúscula inicial: Acabo de instalar el Windows Vista; Descargue su actualización de Mozilla Firefox; ¿Lo has buscado en Google?

Se escriben con minúscula

Nombres de marcas comerciales, cuando no designan ya un objeto o un producto de la marca, sino, genéricamente, cualquier objeto o producto de características similares: El bizcocho queda mejor si pones dos cucharaditas de maicena [=harina refinada de maíz, de cualquier marca; de Maizena, marca registrada]

 Variedades de frutas y otros productos. Comidas y bebidas. Monedas

Se escriben con minúscula

Las palabras con las que se designan las distintas especies, variedades o clases de frutos y otros productos, como quesos, vinos, telas etc., deben escribirse con minúscula inicial por su condición de nombres comunes: uva moscatel. Cuando el nombre del lugar de origen del producto aparece como núcleo del complemento especificativo que determina al sustantivo genérico, el topónimo conserva la mayúscula que le es característica como nombre propio de lugar: vino de Rioja. Pero, cuando el nombre propio del lugar en el que se produce, del que es originario o con el que está de algún modo relacionado el objeto o producto en cuestión pasa a designarlo por sí solo, el nombre propio deviene en común y debe escribirse con minúscula inicial: tequila ('aguardiente mexicano?; de Tequila, ciudad de México)
Los nombres que designan platos elaborados, combinados, cócteles, bebidas, etc., se escriben con minúscula inicial: paella marinera. Pero, si la denominación incluye algún nombre propio, este mantiene su mayúscula característica: tarta de Santiago. Únicamente cuando el nombre propio pasa a designar por si solo el plato o la bebida, se escribe con minúscula inicial: macedonia, magdalena, sanjacobo.

Los nombres de las monedas se escriben siempre con minúscula, incluso cuando tienen su origen en un nombre propio: Si visitas Panamá es conveniente que lleves balboas; Las pesetas han sido sustituidas por euros. 

Deportes. Impuestos y tasas. Notas musicales. Lenguas. Colores

Se escriben con minúscula

Los sustantivos que designan las diferentes actividades deportivas porque son nombres comunes: tenis, gimnasia, baloncesto. Sólo se escribirán con mayúscula cuando formen parte de una expresión denominativa que así lo exija: Campeonato Mundial de Fútbol.

Las denominaciones de impuestos y tasas se escriben siempre con minúscula: impuesto sobre el valor añadido, impuesto sobre la renta, impuestos sobre la renta de las personas físicas, aunque las siglas que generan deban escribirse con letras mayúsculas: IVA, IRPF

Los nombres de las notas musicales: do, re, mi, fa, sol, la, si.

Las palabras con las que se designan las distintas lenguas son nombres comunes, razón por la que deben escribirse siempre con minúscula inicial: El español es la lengua más estudiada del mundo después del inglés.

Las palabras con las que se designan los colores y sus distintos matices son nombres comunes que deben escribirse con minúscula: El color rosa está de moda.

Cuando la denominación del color (siempre se escriben con minúscula) se forma con un complemento especificativo que contiene un nombre propio, normalmente un topónimo o un antropónimo, este mantiene la mayúscula que le es característica: azul de Prusia, blanco de China, tierra de Siena. Pero, si el nombre propio pasa a designar por sí solo el color, se convierte a todos los efectos en un nombre común y debe escribirse con minúscula: un siena suave.